Vistas de página en total

jueves, 17 de abril de 2008

La desaparición del guerrero castrexo

................................................................XAQUÍN MARÍN

Una vecina de Taboada asegura que la cabeza de una escultura celta descubierta en 1992 yace hecha pedazos en una canteraLa propietaria de la Casa de Ralle, en la parroquia lucense de Vilela, asegura que la cabeza de un guerrero castrexo descubierta en su propiedad en 1992 ya no existe. Unas obras realizadas en su casa, según declaró, causaron la rotura de una pieza considerada por los entendidos como uno de los mejores testimonios de la cultura de los castros en la comarca. De esto hace ya dos años. Desde entonces nadie ha vuelto a ver esta estatua que podría contar con más de dos mil años de antigüedad. La Dirección Xeral de Patrimonio asegura que la pieza, de ochenta centímetros de altura, se encuentra en perfecto estado de conservación.

RAQUEL GONZÁLEZ
Localidad:
MONFORTE

El potencial histórico de la comarca lucense de Taboada parece desvanecerse. La misteriosa ausencia de la cabeza de un guerrero aparecida a principios de la década de los noventa en la casa particular de la familia Linares en la parroquia de Vilela tiene en vilo a no pocos interesados.
La mujer del propietario, fallecido hace unos meses, jura y perjura que la cabeza ya no existe. Antes, decoraba la entrada de la casa y a menudo recurrían a ella «para subir ás bestas porque tiña unha altura ideal», asegura.
Según la mujer, unas obras realizadas en el interior de su casa ocasionaron la rotura de esta mítica figura. «Entraban e saían os albaneis, traballaban coas furgonetas e incluso cos tractores e empezaron rompéndolle o nariz ata que finalmente a peza quedou rota en varios pedazos». La dueña decidió entonces deshacerse de la figura, «ofrecéronse os albaneis a levala a unha canteira xunto co resto de escombros».
Pieza de gran valor
Esto ocurrió, supuestamente, hace ya casi dos años. Desde entonces nadie ha vuelto a ver esta pieza del guerrero castrexo que se convirtió, según los entendidos, en uno de los mejores testimonios de la cultura de los castros en la comarca.
A pesar de que la conservación de la pieza era bastante deficiente, la familia Linares recibió en su momento numerosas ofertas de compra. Todas ellas, fueron rechazadas. «Tratábase dunha figura que levaba no lugar no que se atopou dende que se construíra a casa e non quixemos desfacernos dela a pesar de que para min non tivo nunca valor».
Durante siete años esta familia de Vilela recibió cientos de visitas. «Tivemos que pechar con candado a porta porque todos os días rondaban pola casa curiosos que querían ver de cerca a peza, incluso viñeron excursións de nenos».

Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/hemeroteca/2001/02/14/424279.shtml

--------------- X --------------

Patrimonio estudia proteger el busto castrexo de Taboada
La valiosa pieza se guarda en una vivienda sin medidas de seguridadLa situación en que se encuentra la excepcional escultura inquieta a algunos especialistas

Francisco Albo
Localidad:
monforte

La Dirección Xeral de Patrimonio tomará medidas para salvaguardar el busto castrexo de Vilelos, en el municipio lucense de Taboada, una pieza arqueológica de valor excepcional cuyas precarias condiciones de conservación fueron denunciadas recientemente por el arqueólogo Laureano Fernández Carballo. El nuevo responsable de este organismo, Felipe Arias Vila -director del museo arqueológico de Viladonga-, descartó no obstante la posibilidad de que la Xunta adquiera la escultura, la mayor representación de un guerrero castrexo encontrada hasta ahora en Galicia y Portugal. «É imposible que a Xunta compre todas as pezas valiosas que están en mans privadas e as meta nun museo, pero estudarase a mellor solución para garantir a conservación desta escultura», dice Arias. «No fondo, o que se trata é de que neste caso se cumpran as leis vixentes sobre protección e conservación do patrimonio», añade.
Los nuevos responsables de Patrimonio todavía no han decidido qué fórmula concreta se aplicará para preservar la escultura, hasta ahora guardada en una vivienda rural sin ninguna medida de protección, donde hace ya bastante tiempo sufrió al parecer diversos deterioros. «Non hai unha solución máxica para casos como estes. Os técnicos estudarán en detalle a situación en que se encontra hoxe en día a peza, falarán cos seus actuais propietarios e sobre esta base buscarase unha solución axeitada», afirma Felipe Arias.
La cabeza castrexa se conserva desde hace al menos un siglo en la localidad de Ralle, en la parroquia de Vilelos. Su existencia es conocida desde hace mucho, pero sólo en tiempos recientes ha sido estudiada con detenimiento por los especialistas. Entre las peculiaridades que otorgan un especial valor arqueológico a esta pieza destaca el hecho de que posee la mayor representación de un torques -típico collar metálico utilizado como adorno aristocrático en diversas culturas- que se conoce en toda la escultura europea de la Antigüedad. Por otra parte, ninguna otra figura de un guerrero castrexo ha sido encontrada hasta ahora en un punto situado tan al norte como ésta.

Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/hemeroteca/2005/08/18/3992420.shtml

7 comentarios:

Anónimo dijo...

Eu coñezo ben o caso e de feito sei que os propietarios no seu día e sentíndose ameazados por parte da presión institucional, dos xornalistas e demáis curiosos e en canto consideraban posible a inminente expropiación de algo seu, ameazaron con esnaquizar a peza.

Posteriormente fixeron circular a idea de que a cabeza acabara metida -ben a pedazos, ben sunha soa peza- no medio dun valado. Pero tamén cabe a posibilidade de que a acabaran enterrando ou mesmo vendéndolla a algún bon postor dos moitos que hai.

En calquer caso as institucións -dende o concello e diputación ata as consellerías correspondentes- non foron quen de impedir que perderamos unha das máis representativas xoias escultóricas castrexas. Eles -moito máis priocupados por amasar fortunas de mans públicas- e non outros son os principáis responsables, ainda que os executores materiáis de tal crime foran, xa para os restos da historia, os da Casa da Ralle. mal raio os parta.

Unknown dijo...

En primeiro lugar, gracias polo comentario.
Non sei moito sobre a Cabeza de Ralle, quizáis Laureano Fernández Carballo nos poidera ilustrar se pasara por aquí; eu só sei o que se comentou na prensa no seu día, e máis algo que se falou dela en Celtiberia.net: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1471
Algo me soa de que se encontra no museo de Monterroso, pero nada sei con seguridade.
É unha pena que o noso Patrimonio arqueolóxico se estrague de mala maneira...
Saúdos

Anónimo dijo...

A desvergoña do Concello de Taboada -lugar dos (des)feitos- chega ao punto de ter pendurado aínda a día de hoxe este artigo do compañeiro Laureano sen facer a máis mínima mención da triste realidade, coma se a peza aínda formara parte do 'seu' patrimonio, vendendo aire , para variar.

Por outra banda, nótese que no propio artigo se fai mención á bibliografía publicada en diversos medios de importancia académica, sinal claro da súa relevancia mesmo no estranxeiro máis absolutamente menosprezada na súa propia terra.

E non, que eu saiba, e tal como menciona o artigo principal que comentamos, a Cabeza de Ralle 'perdeuse' hai uns cantos anos e non se atopa en ningún museo. Xa non é unha desgraza só, é mesmo un crime que debera ser pagado.

Anónimo dijo...

Neste completo artigo:
http://www.uwm.edu/Dept/c/etoi/volumes/vol6/6_10/garcia_quintela_6_10.html"
faise mención á peza é hai unha fotografía ampliando cun diagrama os detalles menos visibles.

Anónimo dijo...

Publicado en Chuza!

Unknown dijo...

Grazas polos comentarios.
Estou moi ocupado e casi non podo seguílos meus blogs, por eso che contesto con tanta tardanza.
Tratarei de coñecer máis(con permiso do tempo) sobre a Cabeza de Ralle e o seu paradoiro. Se o consigo, xa comentarei.
Saúdos

Anónimo dijo...

A figura segue existindo, está dentro da casa. E esa familia non se apelida así.