Vistas de página en total

jueves, 17 de abril de 2008

Un estudio revela un deterioro no alarmante del Pórtico de la Gloria y aconseja protección

LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO Los expertos afirman que lo más preocupante de la piedra que está al alcance del público son las grietas y desplacacionesLa piedra de las partes bajas del Pórtico de la Gloria no se encuentra en un estado alarmante de deterioro, pero requiere medidas de protección. Esta es la conclusión de un estudio realizado por el Departamento de Edafología de la Universidad de Santiago a instancias de la Consellería de Cultura. La investigación constata como elemento más preocupante la existencia de grietas y desplacaciones localizadas que con pequeños golpes pueden desprenderse. La presión masiva de personas sobre la obra cumbre del románico es «un agente indudable de aceleración» del deterioro del monumento, según se deduce de la investigación
El análisis de la piedra del Pórtico de la Gloria concluye que desde el punto de vista químico-minerológico la obra del Maestro Mateo está, en general, bien conservada. «El estado de la roca no es alarmante. El granito está bastante cohesionado y duro, no se ha caolinizado, aunque tiene un proceso natural de oxidación», explica Benita Silva, responsable del Grupo de Estudio de Alteración y Conservación de Monumentos, adscrito al Departamento de Edafología de la Facultad de Farmacia.
Por encargo de la Dirección Xeral de Patrimonio, este equipo ha analizado durante varias semanas el granito y el mármol del Pórtico de la Gloria y su diagnóstico incide en que la tendencia natural de la roca a fisurarse con el paso del tiempo da lugar a unas direcciones por donde puede romper. Benita Silva advierte del riesgo que tiene el contacto directo de las personas en estos puntos, ya que «con un golpe, la piedra se rompe» y señala que «hay pequeñas roturas evidentes, en algunos casos antiguas».
El estudio edafológico, que se ha centrado en las partes del Pórtico al alcance de las personas (hasta poco más de dos metros de altura), advierte de las descamaciones y desplacaciones. Este proceso se produce por efecto del sulfato cálcico, cloruros y nitratos. El yeso que se utilizó como base de la policromía y el sudor son dos de los agentes más importantes que explican esta degradación. «Lo más preocupante son las grietas y desplacaciones, más o menos estabilizadas, que con un pequeño golpe pueden desprenderse», explica la experta.
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/hemeroteca/2000/05/25/45508.shtml

No hay comentarios: